
Enoturismo y digitalización
Reinventado el enoturismo de la mano de lÃderes del sector. Retos y oportunidades que nos ofrece.

Inteligencia artificial aplicada al vino
La importancia del ‘big data’ y la inteligencia artificial como apoyo al sector vinÃcola.

Market place en la era post Covid-19
Debate sobre los nuevos canales de venta y su incidencia en el sector tradicional del vino.
La inauguración de Imaginext ha centrado el foco en las oportunidades ante las que se encuentra el sector del vino, con nuevos canales de comunicación con el cliente
La necesidad de parar y reflexionar y las nuevas oportunidades ante las que se encuentra el enoturismo han centrado la inauguración de la sexta edición de Imaginext Rioja, en la que lÃderes del sector debaten este martes en el Restaurante Delicatto sobre cómo se está reinventando el enoturismo para adaptarse a los nuevos tiempos. La incidencia de los nuevos canales de venta en el sector tradicional del vino, la importancia del 'big data' y la inteligencia artificial como apoyo al sector vinÃcola, son los otros temas sobre los que gira la jornada.
La de hoy es sin duda una jornada «ilusionante», como ha expresado Javier Doval, director general de Nueva Rioja, no solo por los temas que se plantean, sino por ser uno de los primeros eventos presenciales de estas caracterÃsticas que, con todas las seguridades sanitarias, se ha celebrado en Logroño. «Es una jornada muy especial en la que vemos lo bueno que es retomar la normalidad», ha destacado Doval, que ha recordado la importancia del enoturismo en La Rioja. «En estos meses hemos visto cómo el turismo ha sido una tabla de salvación en muchas zonas», ha destacado.
Una idea en la que también ha ahondado Esmeralda Campos, concejal de EconomÃa y Hacienda del Ayuntamiento de Logroño, que ha repasado las diferentes formas que hay de aproximarse al mundo del vino. «Para algunos hablar de cultura del vino es ser expertos, para otros es disfrute», ha dicho y ha recordado que «la viticultura es un arte que acompaña a la tradición».
Cómo vender el Rioja de hoy y de mañana
También se ha referido a uno de los campos en los que se centran estas jornadas: la capacidad de adaptación a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologÃas de este sector y la fuerza de llevar el nombre de La Rioja a otros lugares. «El vino ha sido protagonista de la historia de Logroño y refleja la fusión entre tradición e innovación», ha insistido.
Parte de esa innovación, ha dicho Marcos, ha sido esa adaptación que en los últimos meses han sido capaces de llevar a cabo las bodegas, abriendo sus puertas de forma virtual, con talleres online, cursos... gracias a los que han construido nuevas formas de relacionarse con los clientes.
.jpg)
Enoturismo y digitalización
La primera mesa de debate, de nombre 'Visión y retos del enoturismo en España', ha debatido sobre cómo se está reinventando el enoturismo para adaptarse a los nuevos tiempos. En ella, la directora de Fitur, MarÃa Valcarce, ha explicado los cambios que el enoturismo debe ofrecer para responder a las preferencias del viajero actual. Entre ellas, las experiencias personalizadas, el compromiso social, medioambiental y de sostenibilidad, lugares recónditos y secretos, ajenos a las rutas más exploradas; el contacto con las personas y con las actividades de los lugares que visita y, también, el deseo de aprendizaje, para que el viaje sirva para conocer los aspectos más interesantes de la cultura y del mundo del vino.
De ahÃ, que el enoturismo tenga que salir al encuentro de estas oportunidades. «Las cosas más importantes que se pueden hacer es conocer bien al cliente para darle lo que valora y dárselo del modo que desea obtenerlo», ha asegurado la directora de Fitur. En este nuevo escenario, influyen los comportamientos del turista en cuanto a cómo busca y cómo compra la oferta. «Está acostumbrado a tener una actividad de búsqueda inteligente. Valora las herramientas de facilitación y optimiza los viajes llenándolos de actividades, que reserva con poca antelación», ha añadido Valcarce.
Por eso, las bodegas deben tener la información digitalizada y publicada, complementada con la oferta de herramientas digitales para la reserva de las actividades. Pero las nuevas tendencias también exigen escuchar a los turistas, en concreto, a sus interacciones en las distintas webs y en las redes sociales. «Hay que saber qué piensan de mi oferta concreta y de la competencia, conocer cómo planean sus viajes y obtener abundante información que nos permita tomar decisiones respecto a nuestro negocio», ha explicado la directora.
Y es que, ahora más que nunca, el turista adopta un comportamiento digital, es decir, que está permanentemente conectado a la red y a las redes sociales, mediante las que proporciona información relevante para los negocios. «Tenemos la oportunidad de realizar una escucha activa que se puede implementar de manera muy sencilla mediante alertas de google, redes sociales o mediante otros sistemas», ha desvelado Valcarce. De ahÃ, que haya un mundo de posibilidades a explorar dentro del sector turÃstico y, en concreto, dentro del enoturismo.
Por su parte, la directora adjunta de Ramón Bilbao, Paula Zúñiga, ha asegurado que la digitalización del enoturismo constituye toda una oportunidad. «El trabajo no para y gracias a estudiar bien los datos conocemos un poco más de la gente que se acerca a nosotros y cuáles son sus inquietudes», ha explicado. Desde esta bodega apuestan por mejorar el sistema de la base de datos para intentar «tocar todas las teclas» y, asÃ, conocer los productos o servicios que están más encuadrados a los intereses de los clientes. «No se trata de tener muchos datos, sino de tener una buena información y saber ante qué estÃmulos responden», ha añadido. De ahÃ, que utilicen como estrategias la escucha activa de las redes sociales, las visitas virtuales o las quedadas con amigos para tomar vinos durante el confinamiento. «Queremos estar ahà cuando todo esto vaya volviendo a la normalidad. Lo querremos celebrar y, desde luego, el vino es el mejor compañero de celebraciones», ha concluido Zúñiga.
La Brand Manager de Bodegas Pago de Carraovejas, Ãngela Arranz, ha reafirmado en la necesidad de reinventarse «para escuchar más al cliente» y, sobre todo, para «transmitirle tranquilidad y seguridad». Esta bodega integra la parte de la digitalización desde la estrategia, marcando la lÃnea de unos datos alineados con los objetivos que están buscando, que de manera posterior adaptan a las plataformas de escucha activa o a las encuestas de satisfacción. Una vez recaban toda la información, la interpretan para personalizar las visitas, sobre todo, «para que el turista, visitante o amigo se sienta único y diferente».
.jpg)
Inteligencia artificial aplicada al vino
La jornada también ha tratado sobre la importancia del 'big data' y la inteligencia artificial como apoyo al sector vinÃcola. Se trata de dos herramientas tecnológicas, inmersas en un contexto totalmente digital, que buscan ser de utilidad en todos los ámbitos posibles. La inteligencia artificial, por ejemplo, «está basada en el aprendizaje de redes neuronales y es la que está revolucionando el mundo», porque, mediante estas redes, permite procesar datos, reconocer audios, traducir de un idioma a otro idioma o incluso reconocer caras, entre otras cosas.
Una herramienta que ya está instalada y que viene para quedarse. Conocer el estrés hÃdrico, detectar enfermedades de la vid o utilizar el reconocimiento facial en las bodegas para determinar las sensaciones de los visitantes a la hora de hacer las catas son algunas de sus funcionalidades, según ha indicado el profesor responsable de la asignatura de Inteligencia Artificial en la Universidad de La Rioja, Jonathan Heras.
Y es que en el contexto actual del 'big data', con cantidades ingentes de datos, resulta más que necesario disponer de sistemas de inteligencia artificial que sean capaces de procesar y de determinar toda esta información de manera automática. «El sistema ofrece muchÃsimas posibilidades, por ejemplo, permite determinar cuándo un comentario es negativo y generar alertas, o bien, conocer qué tipo de vinos pueden gustar al cliente en función de sus preferencias», ha añadido Heras.
Esta tecnologÃa requiere fijar unos objetivos muy concretos para su correcto funcionamiento. «La idea es la inteligencia artificial sea percibida como una herramienta que crece y que aprende en función de los parámetros que uno establezca», ha descrito Heidi Moreno, de SpectralGeo, empresa experta en análisis avanzado de imágenes cuyos datos y detalles son indetectables por el ojo humano.
De ahÃ, que si esta teorÃa se aplica a la práctica, prácticas como la agricultura pueden conocer qué zonas se deben cosechar primero, asà como su momento óptimo, todo mediante una gran cantidad de datos. Pero esta revolución tecnológica tiene como principal inconveniente la falta de subvenciones económicas. «A todos nos cuesta dinero la tecnologÃa, por lo que es muy difÃcil que un pequeño-mediano agricultor se meta en un proyecto de estos. Hay que darles un empujón para que también confÃen en la tecnologÃa y no lo vean tan lejano», ha añadido Moreno.
Una funcionalidad que también se puede aplicar al mundo del vino, por ejemplo, en la parte de la propia elaboración del vino. «Un enólogo, mediante la combinación de datos meteorológicos de las cosechas anteriores y de otros parámetros, podrá conocer, desde el momento en el que coja un racimo de uva, si va a ser el más óptimo para hacer un reserva o un gran reserva», ha apuntado el director TIC de Bodegas Franco-Españolas, Francisco Javier MartÃnez.
En definitiva, se necesita tener de un 'big data' para optimizar la producción y el mantenimiento de cada uno de los sectores. «La derivada más compleja serÃa conseguir una lÃnea inteligente que vaya aprendiendo para que, en la parte de comercialización, haga como Amazon, piense en qué va a comprar el consumidor y cómo va a hacerlo», ha concluido MartÃnez.
.jpg)
Marketplace en la era post COVID
La última mesa redonda ha debatido sobre cómo ha cambiado el mercado y, en concreto, los canales de venta. El confinamiento, con todo el sector de la hostelerÃa parado, ha provocado que los restaurantes, empresas y bodegas busquen nuevos métodos para continuar con su actividad. En el caso de Francis Paniego, responsable del Portal del Echaurren y cocinero con dos estrellas Michelin, utilizó las redes sociales como estrategia para llegar al público. Paniego empezó a compartir recetas mediante vÃdeos en directo en Instagram y, sin darse cuenta, con los comportamientos espontáneos de su hija Berta y del resto de la familia, consiguió una gran acción de marketing. Y es que ahora acoge todos los dÃas en sus restaurantes a clientes que le han conocido durante el confinamiento.
«La naturalidad, la espontaneidad y las cosas de verdad son los hechos diferenciales que llegan y que marcan la elección de nuestros clientes. Todos los dÃas vienen comensales que nos han conocido durante el confinamiento, además, con un grado de emoción muy alto», ha manifestado.
Manuel GarcÃa, director y propietario de Bodegas Mazuela, experimentó una situación similar: vio truncado su modelo de negocio tras la llegada del COVID. Sin embargo, encontró en las redes sociales la oportunidad para «monetizar» cada fotografÃa publicada. GarcÃa, junto a su equipo, empezó a subir imágenes y a hacer vÃdeos en directo para enseñar cuestiones relativas en la bodega, acción que provocó un incremento de las ventas on line. «Nunca pensé que las redes sociales podÃan llegar a ser tan importantes para la gente. Tener un perfil creÃble y natural genera confianza y elimina las barreras de comprar 'on line'», ha confesado.
Por último, el confundador de Decántalo, Hector Plá, ha explicado que ha utilizado las redes sociales como herramienta comercial. En su caso, el periodo de confinamiento hizo que se dispararan las ventas de vino 'on line'. «Después del papel de wáter es lo que más se ha incrementado», ha bromeado el cofundador.
A dÃa de hoy, las ventas continúan disparadas, con usuarios de la web que ahora pasan más tiempo en la página, por ejemplo, para conocer las caracterÃsticas de un determinado vino. «Tenemos más tráfico y las visitas son de más calidad. Al estar en casa, hay consumidores que se han atrevido a lanzarse al modelo 'on line'», ha asegurado. En este sentido, este nuevo formato de venta se ha convertido en «una gran oportunidad para demostrar que es un comercio seguro y con muchas ventajas», sobre todo, para aquellas personas mayores o de riesgo que preferÃan adquirir los productos desde casa, sin necesidad de salir a la calle.
VÃdeos de la jornada
Inteligencia artificial aplicada al vino
Enoturismo y digitalización
Market place en la era post Covid-19
Ponentes

MarÃa Valcarce
Directora de Fitur

Hector Plá
Cofundador de Decántalo

Nuria Oliver
Doctora en Inteligencia Artificial por MIT

Francis Paniego
El Portal del Echaurren, 2 Estrellas Michelin

Francisco Javier MartÃnez DomÃnguez
Director TIC Bodegas Franco-Españolas

Ãngela Arranz Retuerto
Bodegas Pago de Carraovejas

Heidi Moreno
Spectral Geo

Paula Zúñiga
Directora Adjunta Ramón Bilbao

Manuel GarcÃa
Bodegas Mazuela

Jonathan Heras
Universidad de La Rioja
